Cómo Aprender a Conectar en un Protoboard

El protoboard es una herramienta fundamental en el mundo de ⁣la electrónica y el aprendizaje ‌de circuitos. A través de sus filas y columnas de orificios interconectados, permite realizar conexiones y pruebas sin necesidad de soldar. Aprender a conectar en un protoboard es un paso clave para aquellos interesados en construir y experimentar con circuitos electrónicos de manera rápida y segura. En ‍este artículo, exploraremos los conceptos básicos y técnicas necesarios para dominar ‌esta habilidad y ‌garantizar el éxito en tus proyectos electrónicos. ⁤¡Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de ⁢la conexión en un protoboard!

1. Introducción al Protoboard: ¿Qué es y por qué es importante?

El Protoboard‌ es una herramienta fundamental en la electrónica y la ingeniería⁣ para el diseño​ y ‍construcción ​de​ circuitos experimentales. Consiste en una placa con orificios interconectados eléctricamente, que nos permite incorporar ⁣y probar distintos componentes sin la necesidad de utilizar soldadura.

Es importante comprender el funcionamiento y la utilización del Protoboard, ya que su facilidad de uso y versatilidad lo convierten en una herramienta imprescindible para‍ estudiantes y profesionales en el área‌ de la electrónica. Nos permite llevar a cabo experimentos, prototipos⁤ y pruebas de circuitos de manera⁣ rápida y​ segura.

Un aspecto clave a tener en cuenta es la correcta conexión de los ‍componentes en el Protoboard. Para ello, es necesario conocer⁢ la configuración de los orificios​ y sus conexiones eléctricas. También es importante utilizar cables y conectores adecuados que se ajusten correctamente a los orificios del ‍Protoboard. Además, es fundamental tener en cuenta el flujo de corriente en el circuito y utilizar técnicas ‍de organización que nos ‍permitan tener un⁣ diseño claro y ordenado.

2. Herramientas y materiales necesarios‍ para conectar en un Protoboard

Antes⁤ de comenzar a conectar circuitos en un protoboard, es importante contar con las herramientas y materiales adecuados para facilitar este proceso. A continuación, se indican los elementos necesarios para realizar conexiones de manera efectiva:

1. Protoboard: También conocido como placa de pruebas, es el componente principal para realizar las conexiones. Se compone de múltiples filas ⁣y columnas de puntos de contacto interconectados internamente. Los protoboards están ⁤disponibles en diferentes tamaños y tipos, siendo los ⁢más comunes los de 400 puntos y​ 830 ​puntos.

2. Cables de conexión: Se utilizan para ⁢establecer conexiones entre los diferentes componentes en el⁤ protoboard. Estos cables pueden ser de diferentes tipos, como cables jumper macho-macho, macho-hembra‌ o hembra-hembra. Es recomendable tener una variedad de longitudes ⁤y ​colores para facilitar la organización y comprensión del circuito.

3. Componentes electrónicos: Dependiendo del proyecto o circuito‌ que se desee construir, se requerirán diferentes componentes​ electrónicos. Estos pueden incluir resistores, ​diodos, transistores, capacitores, entre otros. Es esencial contar con una colección de ‍estos componentes⁣ para ‌poder conectar y probar el ​circuito de manera efectiva.

3. Conociendo la distribución de⁣ pines y filas en un Protoboard

Una parte fundamental en el uso de un Protoboard es comprender la distribución de pines ⁢y filas que lo ‌conforman. Esto nos permitirá ⁣conectar de forma correcta ⁣los componentes electrónicos y realizar circuitos de manera eficiente. A continuación, te daré ‌una guía paso a paso sobre cómo entender esta distribución y cómo‍ utilizarla correctamente.

1. Configuración de⁣ pines:
El Protoboard está compuesto por una matriz de orificios ​que se encuentran distribuidos en filas y columnas. Cada fila horizontal ‍está conectada ⁣internamente, mientras que las columnas verticales ‍están aisladas. Los pines están representados por​ los⁢ orificios, donde podemos insertar los cables o patas de los componentes electrónicos.⁤ Es importante conocer el esquema de numeración de los pines, que generalmente se indican a lo largo de los bordes de la placa para facilitar su identificación.

2. Distribución de filas:
Cada‌ fila‌ horizontal del Protoboard está diseñada para⁢ permitir una conexión⁤ fácil y rápida. La ‍mayoría de‍ los ⁣Protoboards están divididos en secciones de 5 filas. Las filas suelen estar numeradas, comenzando ⁤con el número 1 en la fila superior y aumentando en orden descendente. En⁢ cada fila, los orificios ⁣están ​conectados internamente, lo que significa ⁤que si conectamos un cable o componente en ​uno de ellos, estará automáticamente conectado a los demás orificios de la misma fila. Esta característica nos permite simplificar las conexiones y ahorrar espacio​ en la placa.

3. Estrategias de conexión:
Cuando estemos realizando conexiones en el Protoboard, es⁤ útil ‌tener en cuenta algunas estrategias. Podemos usar‌ una combinación de filas, columnas y pines específicos para diseñar ⁢nuestros circuitos de manera más ordenada y eficiente. Para evitar conexiones cruzadas o cortocircuitos,⁤ es recomendable utilizar pines de diferentes filas o hacer uso⁤ de cables puente. Además, hay protoboards‌ con pines ⁢de conexión lateral que nos facilitan la conexión con otros componentes. Recuerda siempre revisar el datasheet de los componentes que vayas a utilizar para ⁢disponerlos de manera óptima en ‌el Protoboard.

4. Cómo cablear correctamente en un Protoboard: consejos básicos

Los siguiente son⁢ algunos consejos ⁢básicos para cablear correctamente en un Protoboard:

1. Organización y‍ planificación: Antes de comenzar a cablear en un Protoboard, es importante organizar y planificar el circuito que⁣ se va a realizar. Esto implica identificar los componentes necesarios, diseñar el esquema de conexión y asegurarse de tener toda la información técnica⁣ requerida.

2. Preparación del Protoboard: Antes de colocar cualquier componente en el Protoboard, es fundamental asegurarse de que esté limpio y en buen estado. Asegúrese de que no haya residuos o restos de soldadura en los agujeros y verifique que los rieles de alimentación estén‍ funcionando correctamente. Además, es aconsejable utilizar cables flexibles ⁤y de colores ‌diferentes para facilitar la identificación ‌de las conexiones.

3. Conexiones precisas:⁢ Al realizar‍ las ⁤conexiones en el Protoboard, es importante ser preciso y ⁢cuidadoso. ⁤Asegúrese de que los cables estén bien insertados ​en los agujeros y presione suavemente para asegurar ⁤una conexión estable. Además, es ‌recomendable utilizar cables de la longitud adecuada para‌ evitar enredos y confusiones.‍ Utilice herramientas‍ de corte y pelado de cables⁣ para obtener conexiones limpias y bien hechas.

5. Tipos de conexiones comunes en un Protoboard: desde simples a complejas

  • Una de las ‌conexiones más comunes ⁤en un Protoboard es la conexión punto a ‌punto. En​ esta conexión, se unen los componentes utilizando cables conductores que se insertan en los orificios de la placa. Es importante asegurarse de que los ⁣cables ​estén⁢ bien sujetos y no se muevan, ya‍ que esto podría provocar problemas de conexión.
  • Otro tipo de conexión común es la conexión en serie, en la que los componentes se conectan uno después del otro en un solo camino. Esto es útil cuando se desea ​que la corriente fluya a⁢ través de los componentes en un orden específico. Para hacer este tipo⁣ de conexión, simplemente se conecta el cable conductor a un pin de ‍salida y se conecta el otro extremo a‌ un ‍pin de entrada.
  • En algunas ocasiones, puede ser necesario utilizar conexiones ⁤en paralelo. En esta configuración,‌ los componentes se ‌conectan de manera ⁤que la corriente se divide entre ellos. Esto ‌puede ser útil cuando‍ se desea proporcionar la misma señal a varios componentes diferentes. Para hacer una conexión en paralelo, se conecta ‍un extremo del⁤ cable‍ conductor a un pin de ‍salida y el otro extremo a⁢ los diferentes pines ​de ​entrada de los componentes.

Recuerda que a medida que las⁤ conexiones se vuelven más ‌complejas, es importante asegurarse de que no haya cortocircuitos o conexiones incorrectas. Es recomendable revisar cuidadosamente cada conexión ⁢y ⁣utilizar una multímetro para verificar la continuidad y la resistencia en ‍los puntos de conexión. Además, es útil seguir esquemas o diagramas para tener una ‍guía clara durante el ‌proceso de conexión. Con un poco de práctica y atención, podrás crear conexiones en ‌un Protoboard desde las más simples hasta las más complejas.

6. Evitando errores comunes al conectar en un Protoboard: ⁤buenas prácticas

Al utilizar un ⁤Protoboard para conectar componentes electrónicos, es importante seguir ciertas buenas prácticas para evitar cometer errores comunes. Estas medidas de precaución⁤ pueden mejorar la confiabilidad de los ⁢circuitos y garantizar un rendimiento óptimo. A continuación, se presentan algunas recomendaciones‌ útiles:

1. Organización: Antes de​ comenzar a hacer las conexiones, asegúrese de tener claras las⁣ conexiones y‌ el esquema del circuito que va a crear. Organice los componentes de manera lógica y planifique la ubicación de ⁣cada uno en⁤ el Protoboard. Utilice etiquetas o marcadores para identificar los cables y las conexiones.

2. Verificación de voltajes: Antes de conectar cualquier componente a la fuente de alimentación, asegúrese de que los voltajes sean los correctos y compatibles con los componentes ‌utilizados. Consulte las hojas de datos de los componentes y verifique la polaridad‌ correcta de los pines de conexión.

3. Evitar cables largos y enredados: Utilice cables cortos y ordenados para minimizar ⁢la resistencia y la ‍interferencia en el circuito. Trate de⁤ mantener los cables lo más cortos y ⁢rectos posible, evitando cruces o superposiciones innecesarias. Esto ayudará a evitar problemas de ruido y pérdida de señal.

7. Cómo solucionar⁢ problemas de⁤ conexión en un Protoboard

Si estás teniendo problemas de conexión en un protoboard, hay varias soluciones que puedes probar para solucionar este problema de forma rápida y efectiva. A continuación, se detallan algunos pasos ⁣que puedes seguir:

1. Verifica los cables y conexiones: ‌ Asegúrate de que todos los ⁢cables estén⁢ correctamente conectados a los componentes y a la placa del protoboard. También verifica que los cables no estén dañados o pelados, ya que‌ esto podría afectar la conexión. ⁤Si es necesario, reemplaza los cables defectuosos.

2. Revisa la‍ configuración: Verifica que todos los componentes estén ‍correctamente configurados según el esquema​ eléctrico. Asegúrate de que los ⁣elementos estén conectados en el orden ​correcto y que los ​pines ‌estén ‍en la posición adecuada. Si hay algún componente que esté mal configurado,‌ ajústalo según las instrucciones del fabricante o‍ del tutorial que estés‌ utilizando.

3. Utiliza una herramienta de solución de problemas: Si las‌ soluciones anteriores no resuelven el problema, puedes utilizar herramientas de solución de problemas específicas para protoboards. Estas herramientas pueden ayudarte ⁣a identificar los errores de conexión y a encontrar‍ posibles soluciones. Algunas de estas herramientas son: probadores de continuidad, multímetros o software de análisis de circuitos.

8. ⁣Aplicaciones prácticas: ⁢creando ​circuitos simples en un Protoboard

En ⁣esta sección, aprenderemos a crear circuitos simples en un Protoboard, una⁢ herramienta indispensable para los aficionados a la electrónica. Antes de comenzar, debemos tener en cuenta que un Protoboard es una placa de pruebas que permite construir y probar circuitos sin la necesidad de soldar componentes. Es una excelente manera de aprender y experimentar con diversos circuitos eléctricos.

Lo primero que debemos ⁣hacer es familiarizarnos con el Protoboard y sus ⁣componentes. Está compuesto por ⁣una matriz de contactos metálicos, divididos en filas​ y columnas. Cada fila está conectada internamente, lo que nos permite conectar componentes de manera fácil y rápida. Además, el Protoboard tiene dos franjas laterales con ⁣líneas horizontales y verticales, que se utilizan para conectar los componentes a la fuente de alimentación y a tierra.

Una vez que entendamos la estructura del Protoboard, ​podemos comenzar‌ a crear nuestros circuitos simples. Primero, debemos identificar los componentes que necesitamos. Algunos ejemplos comunes⁣ son resistencias, LED, interruptores y⁢ cables de conexión. Luego, debemos tener en cuenta cómo se conectarán los componentes entre sí. ⁤Podemos utilizar ‍cables de conexión⁣ para unir los contactos⁢ de los componentes en el Protoboard. Es importante‌ tener en cuenta‍ las ⁤polaridades de los componentes, ya que conectarlos de ‍manera incorrecta puede​ dañarlos.

9. Conectando componentes electrónicos ⁢en un Protoboard: resistencias, LED, condensadores, etc

El Protoboard es una herramienta fundamental en el proceso de desarrollo de proyectos electrónicos. Permite la conexión y prueba de componentes sin la necesidad de utilizar soldadura, lo que facilita el ensamblaje y⁤ la reutilización de los componentes. Entre los componentes más comunes⁢ que⁤ se conectan en un Protoboard se encuentran resistencias, LED, condensadores, entre otros.

A continuación, se detalla cómo conectar‍ estos componentes electrónicos en un Protoboard⁣ paso a paso:

1. Identifica los puertos de‍ conexión ​en el Protoboard. Estos puertos están dispuestos en filas y columnas, y cada uno de ellos está conectado internamente en el Protoboard. Los pines‍ de conexión positivos están en una fila y los pines negativos ‍en la fila contigua.

2.⁣ Para conectar una resistencia, inserta una ⁢de ⁣sus patas en‌ el puerto positivo y la otra pata ⁤en un ⁤puerto vacío contiguo al negativo. Es importante tener en cuenta la dirección de la resistencia, ya que tiene un flujo de corriente⁤ unidireccional. Si necesitas conectar más resistencias en serie, simplemente repite este proceso en puertos vacíos contiguos.

3. Para conectar un LED, identifica cuál es su ánodo (pata más⁣ larga) y su cátodo (pata más corta). Conecta el⁤ ánodo ⁤del LED al puerto positivo del Protoboard utilizando una resistencia en serie para limitar la corriente. A continuación, conecta el cátodo del LED al puerto negativo del Protoboard.

Recuerda siempre utilizar los colores correspondientes en las conexiones de las resistencias y tener en cuenta las polaridades​ de los componentes electrónicos. ¡Conectar componentes en ‍un Protoboard es una etapa crucial para el éxito de un proyecto electrónico![END[END

10. Ampliando⁤ capacidades: utilizando buses de conexión en un Protoboard

Utilizar buses de conexión en un Protoboard puede ser ​una excelente manera de ampliar las capacidades de tu proyecto electrónico. Estos buses permiten una conexión rápida‍ y ordenada de múltiples componentes, evitando la necesidad de cables sueltos y simplificando el⁣ diseño. Aquí te⁢ mostraremos cómo utilizar los buses de conexión‌ en‌ un Protoboard, paso a paso.

1. Identifica los componentes que deseas conectar:‍ antes de comenzar, es⁤ importante saber qué componentes electrónicos⁢ deseas conectar entre sí. Haz una lista de estos componentes y ‌asegúrate de tenerlos a mano.

2. Prepara el Protoboard: antes de colocar los componentes en el ⁢Protoboard, es⁢ necesario prepararlo. Asegúrate de que esté limpio y en buen estado. Además, verifica la disponibilidad de los buses ‍de conexión. Por lo general, los Protoboards tienen buses de conexión en ambos lados.

3. Conecta los componentes al Protoboard:⁢ una vez que el Protoboard esté listo, comienza a colocar los componentes en él. Utiliza los buses de ⁤conexión para conectar los pines de​ salida de un componente con los pines de entrada de otro. Si necesitas extender la conexión, puedes utilizar cables para unir los buses de conexión. Recuerda seguir el‌ esquema de conexión adecuado y tener en cuenta la polaridad de los componentes.

En⁢ resumen, utilizar buses de conexión en un Protoboard es una forma eficiente y ordenada ‍de ampliar las capacidades de ⁤tu proyecto electrónico. Sigue ⁢estos pasos para lograr una conexión correcta entre tus componentes y disfruta de un diseño más⁢ modular y fácil​ de‍ manipular. ⁤¡Experimenta y lleva tus proyectos al siguiente nivel!

11. Explorando técnicas avanzadas de conexión en un Protoboard

Para explorar‍ técnicas avanzadas​ de conexión en un Protoboard, es importante tener en cuenta algunos aspectos clave. En primer lugar, es fundamental comprender cómo ⁢funciona ‍un Protoboard y⁤ cómo se organiza su matriz de conexiones. Esto nos permitirá aprovechar al máximo su ⁢capacidad y realizar conexiones sin‍ errores.

Un consejo importante es utilizar cables de ​conexión de diferentes colores para facilitar la identificación de los componentes y las conexiones en el Protoboard. Además, es recomendable utilizar cables con conectores macho-hembra o hembra-hembra ⁣para evitar la necesidad de soldar los componentes directamente al Protoboard. Esto nos brinda flexibilidad y nos permite reutilizar los componentes en diferentes proyectos.

A continuación, ⁢se presentan algunos ejemplos de técnicas⁤ avanzadas de conexión en un Protoboard. Una de ‍ellas es la creación‍ de una red ⁤de resistencias en cadena. ​Para ello, debemos ⁤conectar ‍una resistencia ​al positivo de una tira de contactos y⁤ luego conectar el negativo de esa resistencia al positivo de ‌la siguiente, y así sucesivamente. Esto nos permite utilizar varias resistencias en un solo riel de conexión, ahorrando espacio en el Protoboard.

12. Consejos para organizar y mantener una conexión ordenada en ⁢el Protoboard

El ‍Protoboard es una herramienta esencial‍ en el diseño ‌y prototipado de circuitos electrónicos. Sin embargo, puede resultar confuso y desordenado si no se organiza adecuadamente. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a mantener una conexión ordenada en tu ​Protoboard.

1. Planifica tu diseño‌ antes de comenzar: Antes de comenzar a colocar ​componentes en tu Protoboard, es útil hacer un bosquejo del diseño en papel. ⁢Esto te ‍permitirá visualizar cómo‌ se deben conectar ⁢los ​componentes y dónde se ubicarán en el Protoboard. Además, también puedes planificar la disposición de los cables y evitar confusiones innecesarias.

2. Coloca los⁢ componentes de manera ordenada: A medida que vayas agregando componentes al Protoboard, asegúrate de‍ colocarlos de manera ordenada y lógica. Puedes agrupar componentes‌ relacionados ‌y conectarlos en una sección ⁢específica del⁣ Protoboard. Esto facilitará la identificación de las conexiones y evitará confusiones.

3. ‌Utiliza ​cables de colores y etiquetas: ⁣Para mantener una conexión‍ ordenada en el Protoboard, es recomendable utilizar⁣ cables de colores diferentes‍ para identificar las diferentes conexiones. Puedes asignar un color a cada conexión ‍y⁤ utilizar etiquetas para‍ identificar los puntos de conexión en el Protoboard. Esto ayudará a evitar errores y facilitará la identificación de las conexiones más adelante.

Recuerda que mantener una conexión​ ordenada⁢ en el Protoboard es fundamental para‍ evitar errores y facilitar el proceso de diseño y prototipado. ⁤Sigue estos consejos y disfrutarás de un⁣ prototipado ‍más eficiente y organizado. Así podrás concentrarte en el desarrollo de tus proyectos electrónicos sin ‌tener que lidiar con cables y conexiones confusas.

13. Cómo ​documentar y diagramar tus conexiones en un Protoboard

En este artículo aprenderás de​ forma⁣ clara y precisa. Documentar tus circuitos es fundamental para ‌poder⁤ reproducirlos o compartirlos con otras personas, además de facilitar el proceso de solución de problemas. A continuación, ‍te presentamos los pasos para realizar una correcta documentación y diagramación‍ de tus conexiones.

1. Identifica los componentes: Antes de ‍comenzar a realizar tus conexiones en el Protoboard, es importante que identifiques los componentes que ‍utilizarás en tu circuito. Esto te permitirá tener una visión clara ​de los elementos involucrados y facilitará la documentación.

2. Utiliza símbolos y notas: Para ⁣documentar tus conexiones, es recomendable utilizar símbolos y ⁢notas. Puedes utilizar símbolos ⁣estándar​ para representar los componentes y ‌las conexiones entre ellos. Además,⁤ puedes agregar​ notas o ⁤descripciones que brinden información adicional sobre el funcionamiento del circuito o las especificaciones de los componentes utilizados.

3. Diagrama tus conexiones paso a paso: Una ‌vez identificados los componentes y definidos los símbolos y‌ notas a utilizar, es momento de diagramar⁤ tus conexiones en el Protoboard. Puedes iniciar dibujando ‌el diagrama en papel o utilizando un software específico para diagramas electrónicos. Es importante ir paso a paso, comenzando desde el origen de la alimentación hasta llegar a los componentes finales. Recuerda utilizar colores o líneas distintas para diferenciar las conexiones eléctricas y evitar confusiones.

Siguiendo estos pasos podrás documentar y diagramar tus conexiones en ⁤un Protoboard de manera efectiva. Recuerda que la claridad y precisión en la documentación es fundamental para evitar errores y facilitar el‌ proceso de solución de problemas. ¡No olvides compartir tus ‌conocimientos⁤ y experiencias‌ con otros aficionados a la electrónica!

14.⁢ Próximos pasos: explorando proyectos más complejos⁢ en el Protoboard

Una vez​ que​ hayas adquirido experiencia ⁣trabajando con proyectos básicos en el​ Protoboard, ⁤es​ hora ⁢de explorar proyectos‍ más complejos. Estos proyectos te permitirán aplicar tus conocimientos en una variedad de componentes electrónicos y ampliar tu comprensión de circuitos y conexiones. A continuación, se presentan algunos pasos a seguir para comenzar con proyectos más‌ desafiantes:

1. Investigación ‍y planificación: Antes​ de‍ comenzar‌ cualquier proyecto complicado, es ​importante ‌investigar y comprender completamente los componentes y el circuito que estás a punto de construir. Revisa tutoriales, documentación ⁤y ejemplos en⁣ línea para ​obtener una idea clara de cómo funciona el proyecto y qué ‍materiales necesitarás. Además, es útil⁣ planificar tu enfoque por adelantado, dividiendo el proyecto en pasos más simples y estableciendo un cronograma para cumplir con los⁣ hitos.

2.⁤ Prueba el circuito y los componentes por separado: Antes de comenzar a construir un circuito complejo en el Protoboard, es recomendable probar los componentes y el circuito por‍ separado. Esto te permitirá identificar cualquier problema o fallos antes de todo el proceso⁣ de montaje.‌ Utiliza una ⁣fuente de alimentación externa y un multímetro para verificar la funcionalidad de cada componente individualmente y prueba​ el circuito en un simulador como LTspice para asegurarte de que obtienes los ​resultados esperados.

En Conclusión

En conclusión, aprender a conectar en ⁤un protoboard es fundamental para cualquier estudiante o profesional de la electrónica y la programación. Esta herramienta nos permite experimentar, construir y probar circuitos de manera segura y eficiente.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad para comprender cómo utilizar correctamente un protoboard y cómo llevar a cabo las conexiones de manera ordenada y concisa. Recuerda siempre‌ respetar los estándares de conexión y utilizar los componentes adecuados para evitar dañar los circuitos o⁢ poner en riesgo tu seguridad.

Practicar y experimentar son fundamentales ⁣para dominar las técnicas de conexión en un protoboard. A medida que adquieras experiencia, podrás realizar proyectos más complejos y aprovechar al máximo esta herramienta tan versátil.

Si te interesa seguir⁤ aprendiendo, te recomendamos investigar sobre distintos tipos de protoboards, técnicas avanzadas de conexión y explorar nuevos proyectos para poner en práctica tus conocimientos.

¡No olvides compartir tus ideas, ‌proyectos y experiencias con la comunidad! La colaboración y el intercambio de conocimientos son esenciales para seguir creciendo como profesionales en el⁢ mundo de la electrónica y la programación.

En resumen, el ‌protoboard es una​ herramienta indispensable ⁢para ⁢cualquier persona interesada en la electrónica y la programación. A través de él, podemos crear y probar circuitos de forma segura y eficiente. Aprender a conectar en un protoboard nos⁣ permite desarrollar habilidades técnicas, experimentar y realizar proyectos más complejos. ¡Así que manos a la obra ‍y a seguir aprendiendo en este fascinante campo de la ciencia y la tecnología!

También puede interesarte este contenido relacionado:

Deja un comentario

Tutoriales Web
Personasque
Ekumba
Marlosonline
Cinedor
Cityplan
Gameshop
Minuto
Saberdetodo
Entrecuriosos